Personajes Históricos

Nikola Tesla

Nikola Tesla (Smiljan, Imperio austríaco, actual Croacia; 10 de julio de 1856-Nueva York, 7 de enero de 1943) fue un inventor, ingeniero eléctrico y mecánico serbio nacionalizado estadounidense,célebre por sus contribuciones al diseño del moderno suministro de electricidad de corriente alterna (CA).

Tesla, que nació y se crio en el Imperio austríaco, estudió ingeniería y física en la década de 1870 sin obtener un título, aunque adquirió experiencia práctica a principios de la década de 1880 trabajando en telefonía para la empresa Continental Edison, que por entonces lideraba la nueva industria de la energía eléctrica. En 1884 emigró a Estados Unidos, donde adquirió la doble nacionalidad.

Trabajó durante un corto tiempo en Edison Machine Works en Nueva York antes de emprender el camino por su cuenta. Con la ayuda de socios para financiar y comercializar sus ideas, Tesla fundó laboratorios y empresas en Nueva York para desarrollar dispositivos eléctricos y mecánicos. Su motor asíncrono de corriente alterna (CA) y las patentes relacionadas con el sistema polifásico, licenciadas por Westinghouse Electric en 1888, le reportaron grandes sumas de dinero y además se convirtieron en la piedra angular del sistema polifásico finalmente comercializado por esta empresa.

Tesla adquirió fama como inventor, mostrando en su laboratorio los logros a numerosas personalidades y patrocinadores adinerados, además de sobresalir por su talento para el espectáculo en conferencias públicas. A lo largo de la década de 1890, Tesla siguió investigando sobre la iluminación inalámbrica y la distribución inalámbrica de energía eléctrica por todo el mundo a través de sus experimentos con energía de alta tensión y alta frecuencia en Nueva York y Colorado Springs. Construyó uno de los primeros barcos con control remoto inalámbrico.

En 1893 anunció la posibilidad de establecer comunicación inalámbrica con sus dispositivos y trató de ponerlo en práctica en su proyecto inconcluso de la Wardenclyffe Tower, un transmisor de potencia y comunicación inalámbrica intercontinental, pero le retiraron la financiación económica que recibía ante la falta de progresos.

Después de 1910 se involucró en proyectos con escaso éxito. Murió en esa ciudad en enero de 1943.El trabajo de Tesla cayó en un relativo olvido después de su muerte, pero en 1960 la unidad de inducción electromagnética en el Sistema Internacional de Unidades fue nombrada tesla en su honor. Desde la década de 1990 hay un claro resurgimiento del reconocimiento de sus aportaciones a la ingeniería.

Nikola Tesla, de etnia serbia, nació en el pueblo de Smiljan (actualmente en Croacia), en el entonces Imperio austrohúngaro, y tiempo después se nacionalizaría estadounidense.

Además de su trabajo en electromagnetismo e ingeniería electromecánica, el trabajo de Tesla más tarde sirvió en diferente medida al desarrollo de la robótica, el control remoto, el radar, las ciencias de la computación, la balística, la física nuclear y la física teórica. Llevó adelante estudios que permitirían desarrollar la radio, pero nunca desarrolló este concepto debido a que no entendía del todo la física inherente a este fenómeno.

Posteriormente, cuando Guillermo Marconi reclamó los derechos de uso de la radio en plena Segunda Guerra Mundial, la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó la solicitud, incluyendo en su decisión la restauración de ciertas patentes previas a la de Marconi, entre ellas algunas de Tesla.

Primeros años

Nikola Tesla era hijo de padres serbios. Nació en el pueblo de Smiljan, en el Imperio austrohúngaro, cerca de la ciudad de Gospić, perteneciente al territorio de la actual Croacia. Su certificado de bautismo afirma que nació el 28 de junio de 1856 del calendario juliano, correspondiente al 10 de julio del calendario gregoriano en uso actualmente. Su padre fue Milutin Tesla, sacerdote de la iglesia ortodoxa serbia en la jurisdicción de Sremski Karlovci, y su madre, Đuka Mandić, ama de casa de ascendencia serbia, que dedicaba parte de su tiempo como científica autodidacta al desarrollo de pequeños aparatos caseros.

Se cree que su origen paterno proviene de alguno de los clanes serbios del valle del río Tara, o bien del noble herzegovino Pavle Orlović. Su madre, Đuka, provenía de una familia ortodoxa domiciliada en Lika y Banija, pero con profundos orígenes en Kosovo. Era competente fabricando herramientas artesanales caseras y había aprendido de memoria numerosos poemas épicos serbios, pero nunca aprendió a leer.

La familia se trasladó a Gospić en 1862. Tesla asistió al gymnasium de Karlovac, donde completó el plan de estudios de cuatro años en tres.

Más tarde comenzó los estudios de ingeniería eléctrica en la Universidad de Graz, en la ciudad del mismo nombre, en 1875. Mientras estuvo allí, estudió los usos de la corriente alterna. Algunas fuentes afirman que se licenció por la Universidad de Graz, aunque la universidad afirma que no recibió ningún grado y que no continuó más allá del segundo semestre del tercer año, durante el cual dejó de asistir a las clases.

Laboratorios de Nueva York

El dinero que Tesla obtuvo de la licencia de sus patentes de corriente alterna lo hizo económicamente independiente y le proporcionó el tiempo y los fondos necesarios para perseguir sus propios intereses.En 1889, Tesla se mudó de la tienda de Liberty Street que Peck y Brown habían alquilado y durante los siguientes doce años trabajó en una serie de talleres/laboratorios en Manhattan, como un laboratorio en el 175 de Grand Street (1889-1892), el cuarto piso del 33-35 South de la Quinta Avenida (1892-1895), y el sexto y séptimo pisos del 46-48 East de Houston Street (1895-1902). Tesla y su personal contratado realizarían parte de su trabajo más importante en estos talleres.

El 30 de julio de 1891, Tesla se convirtió en ciudadano de los Estados Unidos a la edad de 35 años. Instaló su laboratorio en la Quinta Avenida con 35 Sur, en la ciudad de Nueva York, en ese mismo año. Posteriormente lo trasladó a la calle Houston con 46 Este. En este lugar, mientras realizaba experimentos sobre resonancia mecánica con osciladores electromecánicos, generó resonancia en algunos edificios vecinos y, aunque debido a las frecuencias utilizadas no afectó al suyo, sí generó quejas ante la policía: como la velocidad del resonador creció, y siendo consciente del peligro, se vio obligado a terminar el experimento utilizando un martillo, justo en el momento en que llegaron los agentes.

También hizo funcionar lámparas eléctricas en dos lugares de Nueva York, proporcionando evidencia para el potencial de la trasmisión inalámbrica de energía.

Algunas de sus amistades más cercanas eran artistas. Se hizo amigo de Robert Underwood Johnson, editor del Century Magazine, quien adaptó algunos poemas serbios de Jovan Jovanović Zmaj (que Tesla tradujo). También en esta época, Tesla fue influido por la filosofía védica (es decir, la doctrina hinduista) según los preceptos de Swami Vivekananda; en tal medida que después de su exposición a estas enseñanzas, empezó a usar palabras en sánscrito para nombrar algunos de sus conceptos fundamentales referentes a la materia y la energía.

A los 36 años le fueron otorgadas las primeras patentes relacionadas con la alimentación polifásica y continuó con sus investigaciones sobre los principios del campo magnético rotativo. De 1892 a 1894 sirvió como vicepresidente del Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos (American Institute of Electrical Engineers), el precursor, junto con el Institute of Radio Engineers, del actual IEEE. De 1893 a 1895 investigó la corriente alterna de alta frecuencia, generando una corriente alterna de un millón de voltios usando una bobina de Tesla cónica e investigó el efecto pelicular en conductores, diseñó circuitos LC, inventó una máquina para inducir el sueño, lámparas de descarga inalámbricas, y transmisión de energía electromagnética, construyendo el primer radiotransmisor.78​ En San Luis, Misuri, hizo una demostración sobre radiocomunicación en 1893.

En la Exposición Mundial Colombina de Chicago de 1893, hubo por primera vez un edificio dedicado a exposiciones eléctricas. En este evento Tesla y George Westinghouse presentaron a los visitantes la alimentación mediante corriente alterna que fue usada para iluminar la exposición. Además se exhibieron las lámparas fluorescentes y bombillas de Tesla de un solo nodo.

También explicó los principios del campo magnético rotativo y del motor de inducción, demostrando cómo mantener verticalmente un huevo de cobre mediante su dispositivo conocido como "Huevo de Colón de Tesla".

Desarrolló el llamado generador de Tesla en 1895, en conjunto con sus inventos sobre la licuefacción del aire. Sabía, por los descubrimientos de Kelvin, que el aire en estado de licuefacción absorbía más calor del requerido teóricamente, cuando retornaba a su estado gaseoso y era usado para mover algún dispositivo. Justo antes de finalizar su trabajo y patentar cualquier aplicación, se produjo un incendio en su laboratorio, que destruyó todo su equipo, modelos e invenciones. Poco después, Carl von Linde, en Alemania, presentó una patente de la aplicación de este mismo proceso.

Muerte

El 7 de enero de 1943, a la edad de 86 años, Tesla murió solo en la habitación 3327 del Wyndham New Yorker Hotel. Su cuerpo fue encontrado por una doncella que entró en la habitación de Tesla, ignorando el cartel de "no molestar" que el propio Tesla había colocado en su puerta dos días antes. Un médico forense examinó el cuerpo y dictaminó que la causa de la muerte había sido una trombosis coronaria.

Dos días después, el FBI ordenó que la Custodia de Propiedades Extranjeras se apropiara de las pertenencias del difunto, aunque Tesla era ciudadano estadounidense. John G. Trump, profesor del M.I.T. y un conocido ingeniero eléctrico que prestaba servicios como ayudante técnico del National Defense Research Committee, fue llamado para analizar los artículos de Tesla, que estaban en custodia. Después de una investigación de tres días, el informe de Trump concluyó que no había nada que pudiera constituir un riesgo en manos hostiles, concluyendo que:

Los pensamientos y esfuerzos [de Tesla] durante al menos los últimos 15 años fueron principalmente de carácter especulativo, filosófico y algo promocionales, a menudo relacionados con la producción y transmisión inalámbrica de energía; pero no incluyó principios o métodos nuevos, sólidos y viables para realizar tales cometidos.

En una caja que supuestamente contenía una parte del "rayo de la muerte" de Tesla, Trump encontró una caja de décadas (una sencilla caja conmutadora de resistencias eléctricas) de 45 años de antigüedad.

El 10 de enero de 1943, el alcalde de la ciudad de Nueva York, Fiorello La Guardia, leyó en directo un panegírico escrito por el autor esloveno Louis Adamic en la emisora de radio WNYC, mientras que las piezas de violín "Ave María" y la canción popular serbia "Tamo daleko" se escuchaban en segundo plano. El 12 de enero, dos mil personas asistieron a un funeral de estado en la Catedral de San Juan el Divino. Después del funeral, el cuerpo de Tesla fue llevado al Cementerio Ferncliff en Ardsley, Nueva York, donde fue incinerado. Al día siguiente, un segundo servicio fue conducido por destacados sacerdotes en la Capilla de la Trinidad (hoy Catedral serbia ortodoxa de San Java) en la ciudad de Nueva York.

Urna dorada con las cenizas de Tesla, en su objeto geométrico favorito, una esfera (Museo Nikola Tesla, Belgrado)


Marie Curie

Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie o Madame Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio de 1934), fue una física y química polaca nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, es la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química. También fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París y la primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París por méritos propios en 1995.

Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia (territorio administrado por el Imperio ruso). Estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronisława Dłuska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobresalientes. Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Aunque recibió la ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia. Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen.

Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó), técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos "el polonio y el radio". Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento de neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad. Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por una anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos en el trabajo y en la construcción de las unidades móviles de rayos X de la Primera Guerra Mundial.

Infancia y estudios en Polonia

Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (capital de la partición rusa de Polonia). Fue la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de enseñanza media en Física y Matemáticas, y Bronisława Boguska, maestra, pianista y cantante. Maria tuvo cuatro hermanos mayores: Zofia (1862-1876), Józef (1863-1937), Bronisława (1865-1939) y Helena (1866-1961).

Tanto la familia de su padre como la de su madre habían perdido sus propiedades y fortunas durante las sublevaciones nacionalistas polacas en inversiones patrióticas destinadas a restablecer la independencia del país. Esto obligó a la nueva generación, Maria, sus hermanas mayores y su hermano— a una lucha difícil para salir adelante en la vida. En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por el Imperio ruso, país que —tras varias revueltas nacionalistas sofocadas violentamente— había impuesto su lengua y sus costumbres. Junto con su hermana Helena, Maria asistió a clases clandestinas ofrecidas en un pensionado en las que se enseñaba la cultura polaca.

Su abuelo paterno, Józef Skłodowski, había sido un respetado maestro en Lublin, donde enseñó al joven Bolesław Prus,quien se convertiría en una figura destacada de la literatura polaca. Władysław Skłodowski era profesor de Matemáticas y Física "disciplinas en que su hija estuvo interesada" y llegó a dirigir dos gimnasios para varones en Varsovia. Cuando las autoridades rusas suprimieron la instrucción de laboratorio de las escuelas polacas, Władysław trasladó gran parte de los aparatos e instrumental a su casa e instruyó a sus hijos en su uso.

Finalmente, Władysław fue despedido por sus supervisores rusos debido a su sentimentalismo polaco y forzado a asumir cargos de baja remuneración. La familia también perdió dinero en una mala inversión y tuvieron que suplir sus ingresos con el alojamiento nocturno de niños en la casa. La madre de Maria —Bronisława— había administrado un prestigioso internado para niñas en Varsovia, pero renunció al cargo después del nacimiento de su última hija. Murió de tuberculosis en mayo de 1878, cuando Maria tenía diez años. Los primeros años de Maria estuvieron marcados por la muerte de su hermana Zofia como consecuencia del tifus que contrajo de uno de los niños alojados en casa. Władysław era ateo, pero Bronisława era una devota católica; a raíz de la muerte de su madre y hermana, Maria cuestionó su fe católica y se volvió agnóstica o, como aseguró su hija Ève, atea como su padre Władysław.

Cuando tenía diez años de edad, Maria Skłodowska asistió al internado J. Sikorska; después se trasladó a un instituto para niñas, del que se graduó el 12 de junio de 1883 con una medalla de oro. Luego de un colapso (posiblemente por depresión), pasó el año siguiente en la campiña con los parientes de su padre y en 1885 con su padre en Varsovia, donde recibió algunas tutorías

No pudo inscribirse en una institución regular de educación superior porque era mujer, así que junto a su hermana Bronisława ingresó en la clandestina «universidad flotante» (en polaco: Uniwersytet Latający), una institución patriótica de educación superior que admitía mujeres estudiantes.

A principios de 1890, Bronisława, quien unos meses antes se había casado con Kazimierz Dłuski, un médico y activista político y social polaco— invitó a su hermana a unírseles en París. Marie no aceptó la propuesta porque no podía pagar la matrícula universitaria; le llevaría un año y medio reunir los fondos necesarios. Pudo conseguir parte del dinero con ayuda de su padre, quien pudo asegurarse una posición más lucrativa de nuevo. Durante ese tiempo, Maria seguía estudiando, leyendo libros, intercambiando correspondencia con parientes profesionales e instruyéndose por su cuenta. A principios de 1889 regresó a casa de su padre en Varsovia. Siguió trabajando como institutriz y permaneció allí hasta finales de 1891. También continuó estudiando en la «universidad flotante» e inició su formación científica práctica (entre 1890-1891) en un laboratorio químico del Museo de Industria y Agricultura en la calle Krakowskie Przedmieście 66, cerca del centro histórico de Varsovia. El laboratorio era dirigido por su primo Józef Boguski, quien había trabajado de asistente del químico ruso Dmitri Mendeléyev en San Petersburgo.

Primeros años en Francia

A finales de 1891 partió a Francia. En París, Maria (o Marie, como sería conocida en ese país) pasó un tiempo en un hospedaje con su hermana y su cuñado antes de alquilar una buhardilla en el Barrio Latino, cercano a la universidad, y prosiguió con sus estudios de Física, Química y Matemáticas en la Universidad de París, donde se había inscrito a finales de 1891. Aunque había adquirido conocimientos de manera autodidacta, tuvo que esforzarse para mejorar su comprensión del idioma francés, las matemáticas y la física para estar al nivel de sus compañeros. Entre los 776 estudiantes de la Facultad de Ciencias, en enero de 1895, solo había 27 mujeres.Sus catedráticos fueron Paul Appell, Henri Poincaré y Gabriel Lippmann, científicos reconocidos en esa época. Subsistió con escasos recursos y desmayos por el hambre. Estudiaba durante el día y daba clases por la noche, apenas ganando para su subsistencia. En 1893 recibió su licenciatura en Física y comenzó a trabajar en un laboratorio industrial del profesor Lippmann. Entre tanto, continuó sus estudios en la Universidad de París y obtuvo un segundo título en 1894. Para financiar su educación universitaria, aceptó una beca de la Fundación Alexandrowitch, que le fue otorgada gracias a una conocida llamada Jadwiga Dydyńska. Durante su estadía en la capital francesa desarrolló un especial interés por el teatro aficionado (théâtre amateur). En una de las actuaciones de La Pologne, qui brise les chaînes (lit., Polonia, la que rompe cadenas) se hizo amiga del pianista Ignacy Jan Paderewski.

Inició su carrera científica en 1894 con una investigación de las propiedades magnéticas de diversos aceros, por encargo de la Sociedad para el Fomento de la Industria Nacional (Société d'encouragement pour l'industrie nationale). En ese mismo año, conoció a Pierre Curie. El interés que ambos tenían por la ciencia los unió. En ese momento, Pierre era instructor en la Escuela Superior de Física y de Química Industriales de París (ESPCI). Fueron presentados por el físico polaco Józef Kowalski-Wierusz, quien se había enterado de que Marie estaba buscando un laboratorio con mayor espacio de trabajo, algo a lo que Kowalski-Wierusz creyó que Pierre tenía acceso. Aunque este último no tenía un gran laboratorio, pudo encontrar un lugar de trabajo más grande en la ESPCI para que ella pudiera trabajar.

Desarrollaron una fuerte amistad en el laboratorio, hasta el punto que Pierre le propuso matrimonio, pero al principio Marie no aceptó ya que tenía intención de volver a Polonia. Sin embargo, Pierre declaró que estaba dispuesto a seguirla a ese país, incluso si eso significaba tener que enseñar francés para subsistir.

Mientras tanto, Marie regresó a Varsovia para las vacaciones de verano de 1894, donde visitó a su familia. Siguió trabajando durante un año en Polonia con la ilusión de que conseguiría un puesto académico de su especialidad científica en su país natal, pero la Universidad Jaguelónica de Cracovia denegó su contratación porque era mujer. Una carta de Pierre la convenció de regresar a París para obtener un doctorado. Para motivarla, en la misiva comentó que había investigado sobre el magnetismo, recibido su doctorado en marzo de 1895 y promovido a profesor de la ESPCI. De vuelta a Francia, Marie y Pierre contrajeron matrimonio el 26 de julio de 1895 en Sceaux, en una boda sencilla y sin ceremonia religiosa en la que, entre algunos amigos y la familia inmediata, les dieron dinero en lugar de obsequios. Marie vistió un traje azul oscuro, el mismo que durante muchos años usó como traje de laboratorio. Tiempo después, Marie dijo que había encontrado un nuevo amor, socio y colaborador científico en quien podía confiar.

El doctorado y nuevos elementos químicos

Tras conseguir el segundo título, su siguiente reto era el doctorado. El primer paso era la elección del tema de su tesis. Tras discutirlo con su marido, resolvió centrarse en los trabajos del físico Henri Becquerel, quien había descubierto que las sales de uranio emitían unos rayos de naturaleza desconocida. Este trabajo estaba relacionado con el reciente hallazgo de los rayos X por parte del físico Wilhelm Röntgen, aunque las propiedades detrás de ese fenómeno no se entendían todavía. En la primavera de 1895, Becquerel descubrió accidentalmente la capacidad del sulfato doble de uranilo y potasio (fórmula química: K2[UO2(SO4)2](H2O)2) para ennegrecer una placa fotográfica y demostró que esa radiación, a diferencia de la fosforescencia, no dependía de una fuente externa de energía, sino que parecía surgir espontáneamente del uranio en sí. Influenciada por estos dos descubrimientos importantes, eligió los rayos de uranio como posible campo de la investigación para una tesis y con la ayuda de su esposo investigó la naturaleza de las radiaciones que producían las sales de uranio. Inicialmente tenía la intención de cuantificar la capacidad de ionización emanada por la radiación de las sales de uranio y tomó como base las notas de laboratorio de lord Kelvin a finales de 1897.

Portada de la tesis de Maria Skłodowska (1903): Recherches sur les substances radioactives.

Para los experimentos empleó una técnica creada quince años antes por Pierre y su hermano Jacques Curie, quienes habían desarrollado una versión modificada del electrómetro. Con ese aparato, Marie Curie descubrió que los rayos de uranio causan que el aire alrededor de una muestra conduzca electricidad. Usando esta técnica, su primer resultado fue que la actividad de los compuestos de uranio dependía solamente de la cantidad de uranio presente. Planteó la hipótesis de que esta radiación no era el resultado de una interacción de las moléculas, sino que provenía del propio átomo. Esta hipótesis fue un adelanto importante para refutar la antigua suposición de que los átomos son indivisibles.

Premios Nobel

La Real Academia de las Ciencias de Suecia galardonó a Marie Curie con el premio Nobel de Física en 1903, junto a su marido y Henri Becquerel, «en reconocimiento por los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos por Henri Becquerel». Fue la primera mujer en recibir tal galardón. Al principio, el comité seleccionador pretendía honrar solamente a Pierre y Henri, negándole reconocimiento a Marie por ser mujer. Uno de los miembros de la Academia, el matemático Magnus Gösta Mittag-Leffler, avisó a Pierre de la situación y Pierre dijo que rechazaría el premio Nobel si no se reconocía también el trabajo de Marie. En respuesta al reclamo, la incluyeron en la nominación.

Diploma del premio Nobel de Física que recibió en 1903 (compartido con su marido y Henri Becquerel).

Diploma del premio Nobel de Química que recibió en 1911.

Los Curie no fueron a Estocolmo para recibir el premio en persona, pues estaban demasiado ocupados con su trabajo y porque Pierre, al que no le gustaban las ceremonias públicas, se sentía cada vez más enfermo. Debido a que se requería que los ganadores del premio Nobel estuvieran presentes para dar un discurso, los Curie finalmente viajaron a Suecia en 1905. Recibieron 15 000 dólares, lo que les permitió contratar un nuevo ayudante de laboratorio. Tras el galardón sueco, la Universidad de Ginebra ofreció a Pierre un puesto de catedrático con mejor remuneración, pero la Universidad de París se apresuró en otorgarle una plaza de profesor y la cátedra de Física (donde ya enseñaba desde 1900), aunque el matrimonio todavía no tenía un laboratorio adecuado. Luego de las quejas de Pierre, la universidad cedió y acordó entregarles un nuevo laboratorio, pero no estaría listo hasta 1906. Los laureados estuvieron en los titulares de la prensa francesa, pero —según Susan Quinn— el papel de Marie en la investigación del radio fue muy subestimado o tendían a pasarla por alto debido a su origen polaco.

En diciembre de 1904, Marie Curie dio a luz a su segunda hija, Ève, tras sufrir un aborto probablemente producido por la radiactividad. Años después, contrató institutrices polacas para enseñar a sus hijas su lengua materna y las enviaba (o llevaba consigo) de visita a Polonia.

Muerte

Solo unos meses después de su última visita a Polonia en la primavera de 1934, murió el 4 de julio en el sanatorio Sancellemoz, cerca de Passy (Alta Saboya), a causa de una anemia aplásica, probablemente contraída por las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos. Los efectos nocivos de la radiación ionizante no se conocían en ese momento y los experimentos se realizaban sin las medidas de seguridad pertinentes. Por ejemplo, llevaba tubos de ensayo con isótopos radiactivos en los bolsillos y los almacenaba en un cajón de su escritorio, pues comentaba sobre la luz débil que estas sustancias emitían en la oscuridad. También estuvo expuesta sin protección a los rayos X mientras se desempeñaba como radióloga en los hospitales de campaña durante la guerra. Si bien los largos tiempos de exposición a la radiación le causaron enfermedades crónicas (como la ceguera parcial por cataratas) y finalmente su muerte, nunca reconoció los riesgos que podía causar en la salud la exposición a la radiación, aunque seguramente fuese consciente de la probable conexión entre su trabajo con radio y rayos X y su fatiga crónica y anemia.

Fue enterrada junto a su difunto marido en el cementerio de Sceaux, a pocos kilómetros al sur de París. Sesenta años después, en 1995, unos restos especialmente bien conservados con un rostro todavía reconocible, fueron trasladados, junto con los de Pierre, al Panteón de París.


Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) (Vinci, 15 de abril de 1452-Amboise, 2 de mayo de 1519) fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Falleció acompañado de Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó sus últimos años en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido. Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables en esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo descubrimientos sustanciales en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica, pero puesto que no publicó jamás sus hallazgos estos tuvieron escasa influencia, si es que alguna, en la ciencia posterior.

Su asociación histórica más famosa es la pintura. Dos de sus obras más conocidas, La Gioconda y La Última Cena, han sido copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio. No obstante, únicamente se conocen alrededor de 20 obras suyas, debido principalmente a sus reiterados (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos con dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas.

Biografía

Nació el sábado 15 de abril de 1452 «en la tercera hora de la noche», es decir, tres horas después del Ave María: a las diez y media. Se ha discutido si el nacimiento tuvo lugar en el castillo de Vinci, ciudad a unos 25 km en línea recta de Florencia, o bien en la casa materna de Anchiano, una pedanía a unos dos kilómetros de Vinci. Leonardo, descendiente de una rica familia de nobles italianos, fue hijo ilegítimo: su padre, messer Piero Fruosino di Antonio (notario, canciller y embajador de la República de Florencia) embarazó a Caterina, una joven de familia campesina, de quien se ha sospechado que pudo haber sido una esclava de Oriente Medio, de las montañas del Cáucaso. Martin Kemp, catedrático emérito de Historia del Arte en la Universidad de Oxford, tras investigar en los archivos toscanos, descubrió documentos que confirmarían la fecha del nacimiento, que tuvo lugar en la casa de campo paterna, a poco más de un kilómetro de Vinci, y que su madre era una campesina local de quince años, Caterina di Meo Lippi. Piero ya estaba prometido en matrimonio y el niño fue entregado al abuelo paterno, Antonio da Vinci que, probablemente, entregó una cierta cantidad a la madre como dote para que pudiera casarse. En declaraciones de impuestos de 1457, Antonio declaró que su nieto vivía con él y Caterina aparece casada con un campesino, Antonio di Piero Buti.

Leonardo, o Lionardo según su acta bautismal, fue bautizado y pasó sus cinco primeros años en la casa de su padre en Vinci, donde fue tratado como un hijo legítimo. Tuvo cinco madrinas y cinco padrinos, todos ellos habitantes del pueblo. Aprendió a leer y a escribir y adquirió conocimientos de aritmética, sin embargo, prácticamente no aprendió latín, base de la enseñanza tradicional. El hecho de que tuviese una ortografía caótica muestra que su instrucción no estuvo exenta de lagunas; en todo caso no fue la de un universitario.

En aquella época, las convenciones modernas en los nombres de personas no se habían desarrollado todavía en Europa, por lo que únicamente las grandes familias hacían uso del apellido patronímico. La gente de pueblo solía ser designada por su nombre, al que se le adjuntan todo tipo de precisiones: el nombre del padre, el lugar de origen, un apodo, el nombre del maestro en el caso de los artesanos, etc. Por consiguiente, el nombre del artista sería Leonardo di ser Piero da Vinci, cuyo significado es «Leonardo, hijo del maestro Piero de Vinci»; el término «da» no lleva mayúscula porque no se trata de un apellido. El propio Leonardo firmaba simplemente sus obras como «Leonardo» o «Io, Leonardo» («Yo, Leonardo»), así que la mayoría de las autoridades atribuyen sus obras a «Leonardo» sin el «da Vinci». Es verosímil que se abstuviera de emplear el apellido de su padre porque era un hijo ilegítimo. «Vinci» proviene de «vinchi», denominación que reciben unas plantas similares a los juncos, que crecen en el entorno del arroyo Vincio y que eran utilizadas por los artesanos toscanos.

En 1457, cuando Leonardo tenía cinco años, su madre se casó con Antonio di Piero Buti del Vacca da Vinci, un campesino de la localidad, con el que tuvo cinco hijos. Fue acogido entonces en la casa de la familia de su padre en el pueblo de Vinci. Entretanto, el padre se había casado con una joven de dieciséis años proveniente de una familia rica de Florencia, Albiera degli Amadori. Esta, al no tener hijos, volcó su afecto en Leonardo, pero murió siendo muy joven debido a complicaciones de parto, en 1464. Aunque era considerado plenamente desde su nacimiento como hijo de su padre, Leonardo nunca fue reconocido formalmente como hijo legítimo. Su padre se casó hasta cuatro veces, y tuvo diez hijos y dos hijas legítimos. De estas relaciones, el pequeño Leonardo tuvo un muy buen vínculo con la última mujer de su padre, Lucrezia Guglielmo Cortigiani, afecto que se evidencia en una nota en donde se dirige a ella como «querida y dulce madre».

Su abuela paterna, Lucia di ser Piero di Zoso, una ceramista próxima a Leonardo, fue probablemente la persona que lo inició en las artes. Un conocido presagio refiere que un milano venido del cielo había hecho un vuelo estacionario sobre su cuna y tocó su cara con la cola. Giorgio Vasari, biógrafo del siglo xvi de los pintores del Renacimiento, cuenta en Le Vite (1568), la historia de un campesino local que pidió a ser PieroNota que su hijo le pintara una imagen sobre una placa. Leonardo pintó entonces una representación de un dragón escupiendo fuego, tan bien realizada que ser Piero la vendió a un mercader de arte florentino, quien a su vez la revendió al duque de Milán. Tras haberse así beneficiado con la venta, ser Piero compró una placa decorada con un corazón atravesado por una flecha, que entregó al campesino.

Relaciones e influencias

En 1466, cuando Leonardo comenzó su aprendizaje con Andrea del Verrocchio, murió el escultor Donatello, a su vez maestro de Verrocchio. El pintor Paolo Uccello —que había experimentado con la perspectiva e influyó en el desarrollo de la pintura de los paisajes— ya era muy viejo, y los pintores Piero della Francesca y Fra Filippo Lippi, el escultor Luca della Robbia y el arquitecto y escritor Leon Battista Alberti tenían unos 60 años. Los artistas más famosos de la generación siguiente fueron Andrea del Verrocchio, Antonio Pollaiuolo y el escultor Mino da Fiesole.

La juventud de Leonardo se desarrolló en una casa de Florencia en cuyas paredes colgaban las obras de esos artistas y de los contemporáneos de Donatello, Masaccio, cuyos frescos figurativos y realistas están impregnados de emoción, y Lorenzo Ghiberti, cuyas Puertas del Paraíso muestran una gran complejidad compositiva, aunando el trabajo como arquitecto con el esmero en los detalles. Piero della Francesca había hecho un estudio detallado de la perspectiva, y fue el primer pintor en llevar a cabo un estudio científico de la luz. Sus trabajos, así como los tratados de Leone Battista Alberti debieron haber tenido un profundo efecto en los jóvenes artistas, y en particular en el observador Leonardo y en sus obras.

La representación del desnudo de Masaccio en La expulsión de Adán y Eva del Paraíso, con un Adán cuyos genitales no estaban cubiertos con una hoja de parra, crea una imagen muy expresiva de las formas humanas que tendría una gran influencia en la pintura, sobre todo por estar representados en tres dimensiones gracias a un novedoso empleo de la luz y la sombra, que Leonardo desarrolló en sus propias obras. El humanismo del Renacimiento y su influencia a través del David de Donatello puede ser apreciado en las pinturas más tardías de Leonardo, en particular, en su San Juan Bautista.

En aquel tiempo, Florencia estaba dirigida por Lorenzo de Médici y su joven hermano Juliano (1453-1478), muerto durante la conspiración de los Pazzi. Ludovico Sforza, que gobernó Milán entre 1479 y 1499, y a cuya corte fue enviado Leonardo como embajador de los Médici, era también su contemporáneo. Es también por intermediación de los Médici que Leonardo tomó contacto con los viejos filósofos humanistas como Marsilio Ficino, adscrito al Neoplatonismo, y Cristóforo Landino, autor de comentarios de obras clásicas. Giovanni Pico della Mirandola estuvo igualmente vinculado a la corte de los Médici. Leonardo escribió más tarde una nota marginal en su diario: «Los Médici me han creado, los Médici me han destruido»; el significado de ese comentario es todavía motivo de controversia. Si bien suelen citarse juntos a los tres gigantes del Renacimiento, Leonardo, Miguel Ángel y Rafael no son de la misma generación. Leonardo tenía 23 años cuando nació Miguel Ángel y 31 cuando nació Rafael. Rafael murió en 1520, un año después que Leonardo. Cuando falleció Miguel Ángel, Leonardo ya llevaba 45 años muerto.

Vida privada

Leonardo da Vinci tuvo muchos amigos que gozaron de reconocimiento en sus respectivos campos o tuvieron una influencia importante en su época. Por ejemplo, el matemático Luca Pacioli, con el que colaboró en un libro, Cesar Borgia, a cuyo servicio pasó dos años, Lorenzo de Médici o el médico Marcantonio della Torre. Conoció a Nicolás Maquiavelo, con quien tuvo una estrecha amistad, y a su rival Miguel Ángel. Entre sus amistades también se encontraban Franchino Gaffurio e Isabel de Este. Leonardo no pareció haber tenido relaciones estrechas con ninguna mujer, salvo Isabel, de quien hizo un retrato en el transcurso de un viaje que le llevó a Mantua, retrato que parece haber sido la base para un cuadro, hoy perdido. Fue también amigo del arquitecto Jacopo Andrea da Ferrara hasta su asesinato.

Más allá de la amistad, Leonardo guardó su vida privada en secreto. Su vida, sus capacidades extraordinarias de invención, su «excepcional belleza física», su «gracia infinita», su «gran fuerza y generosidad», la «formidable amplitud de su espíritu», tal y como las describe Vasari han despertado curiosidad. Numerosos autores han especulado sobre los diferentes aspectos de la personalidad de Leonardo. Su sexualidad ha sido objeto de estudios y análisis. Esa tendencia comenzó a mediados del siglo xvi y se incrementó en el transcurso de los siglos xix y xx, pudiéndose destacar entre los estudiosos a Sigmund Freud.

Las relaciones más íntimas de Leonardo fueron con sus alumnos Salai y Francesco Melzi. Melzi dejó escrito que los sentimientos de Leonardo eran una mezcla de amor y de pasión. Después del siglo xvi se han descrito esas relaciones como eróticas. A partir de entonces se ha escrito mucho sobre esa presunta homosexualidad y sobre el papel de esta en su arte, en particular en la impresión andrógina que se manifiesta en su Baco, y más concretamente en alguno de sus dibujos.

Leonardo fue un apasionado admirador de la naturaleza y los animales, hasta el punto de convertirse en vegetariano y de comprar aves enjauladas para luego ponerlas en libertad. Fue también un excelente músico. Era zurdo, lo que explicaría la utilización que hacía de la escritura especular.

Obra

Pintura

A pesar de la relativa toma de conciencia y la admiración que Leonardo despertó como científico e inventor en los últimos años, su fama ha descansado sobre sus creaciones como pintor de varias obras, autentificadas o que se le atribuyen, y que están consideradas grandes obras maestras del patrimonio universal.

Sus pinturas son célebres. Por un lado, han sido copiadas e imitadas por los estudiantes, y por otro han sido el centro de debate y controversia entre los especialistas. Entre las cualidades, cabe destacar las técnicas pictóricas innovadoras que empleó, el sentido de la composición y el uso sutil de los esfumados de colores, el conocimiento profundo de la anatomía humana y animal, de la botánica y la geología, la utilización que hacía de la luz, el interés por la fisonomía, la capacidad de reflejar la forma en que los humanos utilizan el registro de las emociones y las expresiones gestuales. Dominaba sobre todo la técnica del esfumado y la combinación de sombras y luces. Todas estas cualidades aparecen reunidas en obras como La Gioconda, La Última Cena y La Virgen de las rocas

Primeras obras

El primer trabajo de Leonardo que se conoce es una parte del Bautismo de Cristo de Verrocchio y sus alumnos. Otra pintura que parece datar de este periodo, es La Anunciación. Uno de ellos es pequeño, de 59 centímetros de largo y 14 centímetros de alto. Se trata de una predela para ir en la base de una gran composición, en este caso un cuadro de Lorenzo di Credi del cual se ha separado. El otro es un trabajo mucho más grande, 217 centímetros de largo. En estas dos Anunciaciones, Leonardo ha representado a la Virgen María sentada o de rodillas a la derecha de la imagen, y un ángel de perfil que se acerca a ella desde la izquierda. Gran parte del trabajo es realizado en el movimiento de la ropa y las alas del ángel. Aunque anteriormente dicho trabajo fue atribuido a Domenico Ghirlandaio, el trabajo es ahora casi universalmente atribuido a Leonardo. Entre 1478 y 1482, pintó Madona Benois, una obra que le ha sido atribuida, pero es muy debatida en cuanto a su fecha de ejecución. Fechada hacia 1474-1476, otra pintura que ha sido atribuida al pintor florentino es un pequeño retrato, Ginebra de Benci. La Virgen del clavel, cuya fecha de ejecución se presume entre 1478 y 1480, es otra de sus obras de este periodo.

Década de 1480

En la década de 1480, Leonardo recibió dos grandes encargos y comenzó a trabajar para otra obra que fue igualmente de gran importancia en términos de composición. Dos de ellas nunca fueron terminadas, y la tercera fue sometida a un proceso de negociación para la finalización y el pago. Uno de estos cuadros fue el de San Jerónimo. Liana Bortolon asocia este cuadro a un período difícil de la vida de Leonardo, los signos de la melancolía se pueden leer en su diario: «Pensaba que aprendía a vivir, aprendía solo a morir».

San Jerónimo (San Gerolamo)

La fijación audaz e innovadora de la composición de San Jerónimo, con los elementos del paisaje y el drama personal, aparece igualmente en otra gran obra inacabada, la Adoración de los Magos, un encargo de los frailes de San Donato en Scopeto. Fue un cuadro muy complejo, y Leonardo realizó numerosos dibujos y estudios preparatorios, entre ellos uno muy detallado para la perspectiva lineal de una ruina de arquitectura clásica que sirve de fondo a la escena. En 1480, el pintor florentino hizo La dama del armiño, pero en 1482, a petición de Lorenzo de Médici, marchó a Milán para ganar los favores de Ludovico Sforza, por lo que abandonó dicho cuadro. La tercera obra importante de este período fue La Virgen de las Rocas (de esta obra hubo dos versiones, ambas atribuidas a Leonardo), que fue un encargo de la cofradía de la Inmaculada Concepción de Milán. La pintura serviría para rellenar un gran retablo ya construido, y tuvo una elaboración casi tan compleja como la Adoración de los Magos, pese a tener solo cuatro personajes, y describe un paisaje en lugar de un fondo arquitectónico. El cuadro pudo ser terminado, se hicieron dos versiones de la pintura: la que ha quedado en la capilla de la cofradía, y una segunda versión hecha algunos años más tarde, con el añadido de las aureolas y el bastón de Juan Bautista.

Década de 1490

Entre 1495 y 1498 Leonardo pintó La Última Cena, que representa la última comida compartida por Jesús con sus discípulos; fue ejecutada directamente sobre un muro del convento de Santa Maria delle Grazie en Milán. Trabajaba del alba al crepúsculo sin detenerse para comer, para así dejar de hacerlo los tres o cuatro días siguientes, que topó con la incomprensión del prior del convento. Es una obra maestra en su concepción y caracterización, que ha recibido la admiración de artistas como Rubens y Rembrandt. La obra ha tenido que ser restaurada constantemente debido a la técnica utilizada por Leonardo;Nota al cabo de un tiempo ya fue descrita por un testigo como una obra «totalmente dañada». Es una de las obras de arte más reproducidas.Nota Entre 1499 y 1500, Leonardo dibujó la obra Santa Ana, la Virgen, el Niño y san Juanito, también conocida como el Cartón de Burlington House.

La última cena (Leonardo da Vinci)

Década de 1500

Entre 1503 y 1506 trabaja en un pequeño retrato, La Gioconda, probablemente el cuadro más famoso de la pintura occidental. La obra representa a Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo. Fue un cuadro muy querido por Leonardo y que tuvo con él hasta su muerte. Su aspecto actual es engañoso debido a una gruesa capa de barnices oscurecidos, cuya eliminación se está demorando por los riesgos que implica. A pesar de ello, es una obra en estado de conservación inusual, ya que no tiene ningún signo visible de reparaciones, sobrecapa o repintes, lo cual es un hecho muy raro en una pintura de esta época.

Otra obra destacable es La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana, pintada hacia 1510, y que ha sido copiada muchas veces. La obra influyó sobre todo en Miguel Ángel, Rafael y Andrea del Sarto, y a través de ellos, en Pontormo y Antonio da Correggio. El estilo de la composición ha sido adoptado en particular por pintores venecianos como Tintoretto y Paolo Veronese. Una de las últimas pinturas de Leonardo fue la de San Juan Bautista, en la que usó como modelo a Salai.

La Gioconda

Leonardo como observador, científico e inventor

El humanismo renacentista no ve polaridades mutuamente excluyentes entre la ciencia y las artes. Los estudios de Leonardo en ciencias en ingeniería son tan impresionantes e innovadores como su obra artística, y fueron registrados en sus diarios y cuadernos de notas, que comprenden 13 000 páginas de texto y dibujos, asociando arte y filosofía natural (precedente de la ciencia moderna). Tales notas eran realizadas y puestas al día de manera cotidiana a lo largo de toda la vida y viajes de Leonardo. De manera constante se esfuerza por hacer observaciones del mundo que le rodea, consciente y orgulloso de ser, como él se definía, un «iletrado», autodidacta y lúcido observador de fenómenos naturales a menudo alejados de lo que se aprendía en la escuela.

Estos diarios están en su mayor parte redactados usando escritura especular, también llamada «en espejo», lo que pudo haberse debido más a razones prácticas, por ser este método de escritura más rápido, que a razones de cifrado, como se ha sugerido tantas veces. Dado que Leonardo escribía con la mano izquierda, le resultaba más cómodo hacerlo de derecha a izquierda.

Sus notas y dibujos, estando fechados los más antiguos en 1475, muestran una gran variedad de intereses y de preocupaciones, incluso simples listas de la compra o de dinero prestado. Hay composiciones de cuadros, estudios de detalles y de tapices, estudios sobre las expresiones faciales, animales, disecciones, bebés, estudios de botánica y geología, máquinas de guerra, máquinas voladoras y trabajos de arquitectura.

Estos carnets (inicialmente hojas volanderas de diferentes tamaños y tipos, regalados a su muerte por sus amistades) han encontrado su lugar en colecciones importantes como las expuestas en el Castillo de Windsor, en el Museo del Louvre, en la Biblioteca Nacional de España, en la Biblioteca ambrosiana de Milán, o el Victoria and Albert Museum y la British Library de Londres. La British Library ha puesto en internet una selección (BL Arundel MS 263). El Codex Leicester o Codex Hammer es el único gran trabajo de estas características que se encuentra en manos privadas.

Los diarios de Leonardo parecen haber sido destinados a su publicación, dado que muchas hojas tienen una forma y un orden que facilitan la edición. En muchos casos, un solo tema, por ejemplo, el corazón o el feto humano, están tratados en detalle, tanto en el texto como en los dibujos, en una sola hoja.82​ Este modo de organización minimiza igualmente las pérdidas de aquellas hojas que fueron posteriormente distribuidas. La razón por la que no fueron publicadas en vida de Leonardo es todavía desconocida,80​ si bien se piensa que pudo deberse a que la sociedad de su época, y especialmente la Iglesia católica, no estaban preparadas para recibir los estudios anatómicos.

Muerte

El 2 de mayo de 1519, tras llevar una temporada enfermo, Leonardo murió a los 67 años. Sus restos descansan en la capilla de Saint Hubert, en el castillo de Amboise. Da Vinci representó los ideales del Renacimiento italiano. Para muchos, Leonardo da Vinci es el paradigma de humanista.


Neil Armstrong

Neil Alden Armstrong (Wapakoneta, Ohio; 5 de agosto de 1930-Cincinnati, Ohio; 25 de agosto de 2012), más conocido como Neil Armstrong, fue un astronauta estadounidense y el primer ser humano en pisar la superficie lunar. También fue ingeniero aeroespacial, piloto de guerra, piloto de pruebas y profesor universitario. Cuando puso un pie en la superficie lunar, el 20 de julio de 1969, pronunció la célebre frase: «Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad».

Armstrong se graduó en ingeniería aeronáutica en la Universidad Purdue, donde estudió con una beca del Plan Holloway de la Armada de los Estados Unidos. En 1949 ingresó en la marina estadounidense y al año siguiente se convirtió en aviador naval. Entró en combate en la guerra de Corea como piloto de cazas a reacción Grumman F9F Panther del portaaviones USS Essex y en septiembre de 1951 su avión resultó dañado por fuego antiaéreo durante un bombardeo a baja altitud, por lo que tuvo que eyectarse de la aeronave. Después de la guerra, completó sus estudios en Purdue y comenzó a trabajar como piloto de pruebas en el Centro de Vuelo de Alta Velocidad del Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA), ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Edwards, California. Allí fue piloto de los cazas del proyecto Century Series y voló en siete ocasiones en el avión cohete North American X-15. También participó en los programas Man in Space Soonest de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y en el Boeing X-20 Dyna-Soar de vuelo espacial tripulado, ambos enfocados en llevar un ser humano al espacio.

Se unió al cuerpo de astronautas de la NASA en el segundo grupo de la agencia espacial, que fue seleccionado en 1962. Realizó su primer vuelo espacial como comandante de la Gemini 8 en marzo de 1966, con lo cual se convirtió en el primer astronauta civil en volar al espacio. Durante esta misión con el piloto David Scott realizó el primer acoplamiento de dos naves espaciales, pero esta tuvo que abortarse porque Armstrong usó parte del combustible de la reentrada para prevenir un peligroso giro causado por un propulsor bloqueado. El segundo y último vuelo espacial de Armstrong fue como comandante de la misión Apolo 11, el primer alunizaje tripulado. Durante los entrenamientos para la misión, se vio obligado a eyectarse de un vehículo de investigación de alunizajes segundos antes de estrellarse. En julio de 1969, Armstrong y el piloto del módulo lunar Buzz Aldrin descendieron a la superficie de la Luna y caminaron por esta durante dos horas y media mientras Michael Collins los esperaba orbitando en el módulo de mando y servicio. Los tres astronautas fueron galardonados con la Medalla Presidencial de la Libertad por el presidente Richard Nixon. En 1978, el presidente Jimmy Carter le concedió la Medalla de Honor Espacial del Congreso y en 2009 le entregaron la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos.

Después de abandonar la NASA en 1971, aceptó un puesto de profesor en el Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Cincinnati, donde impartió clases hasta 1979. Colaboró en la investigación del accidente del Apolo 13 y formó parte de la Comisión Rogers que investigó el siniestro del transbordador espacial Challenger en 1986. Además, fue portavoz de varias empresas y apareció en la publicidad del fabricante de coches Chrysler desde 1979. Falleció a los 82 años debido a complicaciones de un baipás coronario.

Servicio en la Armada

Armstrong fue llamado a filas con dieciocho años el 26 de enero de 1949 por la Armada. Ingresó en la base aérea de Pensacola para iniciar la formación de piloto. Después de superar las pruebas médicas, ingresó en la Armada como guardiamarina el 24 de febrero de 1949. La formación de piloto naval la realizó en el avión de entrenamiento North American T-6 Texan, a los mandos del cual realizó su primer vuelo en solitario el 9 de septiembre de 1949. El 2 de marzo de 1950 llevó a cabo su primer aterrizaje en un portaaviones sobre el USS Cabot, una hazaña que él comparó con su primer vuelo en solitario. Después fue destinado a la Estación Aérea Naval de Corpus Christi (Texas) para formarse pilotando el caza Grumman F8F Bearcat, entrenamiento que culminó con el aterrizaje sobre el portaaviones USS Wright. El 16 de agosto de 1950, unos días después de cumplir veinte años, Armstrong recibió una carta en la que se le informaba que estaba completamente cualificado como aviador naval. Su madre y su hermana asistieron a su ceremonia de graduación el 23 de agosto de 1950.

Su primer destino fue el Escuadrón 7 del Servicio Aéreo de la Flota en la Base Aeronaval de San Diego. Dos meses después fue asignado al Escuadrón de Cazas 51 (VF-51), equipado con aviones de reacción, y realizó su primer vuelo en este tipo de aparatos el 5 de enero de 1951 a bordo de un F9F-2B Panther. El 5 de junio de 1951 fue ascendido a alférez y dos días después aterrizó por vez primera en un portaaviones a los mandos de un avión a reacción, sobre el USS Essex. A finales de mes, el Essex zarpó con el VF-51 a bordo rumbo a Corea, donde sus cazas embarcados realizarían ataques a tierra. A finales de julio el VF-51 llevó a cabo un entrenamiento de ataque en la Estación Aérea Naval de Barbers Point, en Hawái.

Neil Armstrong entró en combate por primera vez en la guerra de Corea el 29 de agosto de 1951 mientras escoltaba a un avión de reconocimiento que voló sobre Sŏngjin.

Cinco días después, el 3 de septiembre, voló en un reconocimiento armado sobre unas instalaciones de transporte y almacenaje ubicadas al sur de la localidad de Majon-ni, en el oeste de Wŏnsan. Mientras hacía un bombardeo a baja altitud a 560 km/h, el caza F9F Panther de Armstrong impactó contra un cable antiaéreo tendido entre dos colinas como trampa para aeronaves que le arrancó dos metros del ala. Volaba a 150 m de altitud y, aunque había un nutrido fuego antiaéreo en la zona en ese momento, su caza no recibió ningún impacto. Armstrong consiguió pilotar de regreso a territorio amigo, pero debido a la pérdida de un alerón, la única opción que tenía era eyectar del avión. Pensó en saltar del caza sobre el mar y esperar el rescate por los helicópteros de la armada, y para ello voló hacia un aeródromo cercano a Pohang, pero su paracaídas fue arrastrado de vuelta a tierra. Un compañero suyo de la escuela de vuelo lo recogió en un vehículo Jeep. Se desconoce qué pasó con los restos de su caza, el F9F-2 BuNo 125122.23

Armstrong voló en un total de 78 misiones sobre Corea que sumaron 121 horas de vuelo, un tercio de estas en el mes de enero de 1952. Fue galardonado con la Medalla del Aire por veinte misiones de combate y con la Estrella de Oro por otras veinte, así como con la Medalla del Servicio en Corea y la Estrella de Combate.

Después de completar sus misiones de combate en el Essex, fue destinado en mayo de 1952 a una escuadra de transporte, la VR-32. El piloto dejó la Armada el 23 de agosto de 1952, con veintidós años, y pasó a la reserva, estando en la cual fue ascendido a teniente el 9 de mayo de 1953. Siguió volando como reservista, en el VF-724 en la Estación Aérea Naval de Glenview, Illinois, y después con el VF-773 desde la Estación Aérea Naval de Los Alamitos, California. Permaneció en la reserva durante ocho años, hasta que renunció a su cargo el 21 de octubre de 1960.

Piloto de pruebas

Después de graduarse en Purdue, Armstrong decidió convertirse en piloto de pruebas. Se presentó en la Estación de Vuelo de Alta Velocidad que el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA) tenía en la Base de la Fuerza Aérea Edwards. Aunque allí no había plazas para nuevos pilotos, remitió su solicitud al Laboratorio de Vuelo a Propulsión Lewis de Cleveland, donde Armstrong realizó su primer vuelo de prueba el 1 de marzo de 1955. El piloto tan solo estuvo allí dos meses antes de que quedara vacante un puesto en la Estación de Vuelo de Alta Velocidad, a la cual regresó para trabajar el 11 de julio de 1955.

En su primer día en la base Edwards, a Armstrong se le encargó pilotar aeronaves de seguimiento durante el estreno de unos bombarderos modificados experimentales. También pilotó esos bombarderos modificados, a bordo de uno de los cuales tuvo uno de sus primeros incidentes. El 22 de marzo de 1956, Armstrong actuaba de copiloto de Stan Butchart en un Boeing B-29 Superfortress que llevaba adosado a su panza un avión cohete Douglas D-558-2 Skyrocket. Mientras ascendían a 9100 metros, uno de los motores del B-29 falló y los dejó sin la potencia suficiente para lanzar el Skyrocket. Debían mantener una velocidad de 335 km/h para soltarlo y además el B-29 no podría aterrizar con el avión cohete adosado a su panza. Por ello, ambos decidieron bajar el morro del bombardero para caer en picado, ganaron velocidad y soltaron la nave de prueba, pero en ese momento se desintegró el motor averiado. Sus restos dañaron otros dos motores y uno tuvo que ser parado, a pesar de lo cual los pilotos descendieron lentamente en círculos y aterrizaron con seguridad

Armstrong se vio envuelto en varios incidentes en la base Edwards que fueron muy recordados por sus colegas. El primero sucedió durante su sexto vuelo en el X-15, el 20 de abril de 1962, en el que quería probar un sistema de control de autoajuste. Volaba a 63 km de altitud, la mayor que alcanzó en ese avión cohete, pero el morro del aparato se elevó demasiado durante el descenso, rebotó en la atmósfera y volvió a ascender a 43 km. A esa altitud el aire es tan poco denso que las superficies aerodinámicas casi no tienen efecto. Voló más allá de la pista de aterrizaje a una velocidad de mach 3 (3200 km/h) a 30 km de altitud y se alejó 64 km al sur de la base Edwards. Tras descender lo suficiente, dio la vuelta hacia la zona de aterrizaje y a duras penas consiguió tomar tierra sin impactar contra varios árboles al final de la pista. Fue el vuelo de un X-15 de más duración y el que más se alejó de la pista.

Cuatro días después, Armstrong estuvo involucrado en un segundo incidente, en su único vuelo junto al general Chuck Yeager. Su trabajo, a los mandos de un Lockheed T-33 Shooting Star, era evaluar el lago seco del rancho Smith como lugar de aterrizaje de emergencias para los X-15. En su autobiografía, Yeager escribió que él sabía que el fondo del lago no era apropiado para aterrizar por culpa de unas lluvias recientes, pero Armstrong insistió en hacerlo de todos modos. Mientras intentaba una toma y despegue, las ruedas se atascaron y se tuvieron que quedar allí a esperar el rescate. Sin embargo, Neil Armstrong contó una versión distinta, según la cual el general en ningún momento trató de disuadirlo y además había realizado antes un aterrizaje exitoso en la parte este del lago. Tras este primer éxito, Yeager le pidió que lo hiciera de nuevo pero más despacio, con el resultado descrito. Tras quedarse inmovilizados, al general le dio un ataque de risa.

El 21 de mayo de 1962, Armstrong se vio implicado en lo que dentro de la base Edwards se conoció como «El asunto de Nellis». Ese día tenía que volar en un caza Lockheed F-104 Starfighter para inspeccionar el lago seco Delamar en el sur de Nevada, una vez más como lugar de aterrizajes de emergencia. Al llegar al sitio, calculó erróneamente la altitud y tampoco se percató de que el tren de aterrizaje no estaba completamente desplegado. Al tocar tierra, el tren comenzó a replegarse y Armstrong puso el caza a máxima potencia para volver a elevarse, pero la aleta ventral y la puerta del tren de aterrizaje chocaron contra el suelo, dañando la radio y provocando la salida de fluido oleohidráulico. Sin poder comunicarse por radio, Armstrong voló al sur hasta la Base de la Fuerza Aérea Nellis, pasó la torre de control y agitó las alas del caza, la señal para una aproximación sin radio. La pérdida del fluido oleohidráulico causó que se soltara el gancho de parada y al aterrizar este enganchó un cable unido a una cadena y la arrastró por toda la pista.

Se tardaron treinta minutos en despejar la zona de aterrizaje y Armstrong telefoneó a la base Edwards para que alguien fuera a recogerlo. Le tocó a Milt Thompson, que fue a por él en un caza Lockheed F-104B, el único biplaza disponible, que casualmente era un aparato en el que nunca había volado. Thompson llegó a Nellis con grandes dificultades y allí un fuerte viento le obligó a aterrizar bruscamente, con lo que la rueda izquierda reventó y la pista tuvo que ser cerrada de nuevo. Desde Edwards se envió a un segundo piloto de rescate, Bill Dana en un T-33 Shooting Star, quien también hizo un aterrizaje peligroso. Los responsables de Nellis decidieron que ya habían sido demasiados problemas y que era mejor buscar un transporte por tierra para que los tres pilotos de pruebas regresaran a su base.

Muchos de los pilotos de pruebas de la base Edwards elogiaron las habilidades de Armstrong como ingeniero. Milt Thompson dijo que era «el más capaz técnicamente de los primeros pilotos del X-15» y Bill Dana afirmó que Armstrong «tenía un cerebro que absorbía cosas como una esponja». En total, Neil Armstrong voló en siete ocasiones en el avión cohete experimental X-15 entre noviembre de 1960 y julio de 1962. A bordo de uno de estos aparatos ascendió a una altitud de 63,2 km y alcanzó una velocidad máxima de mach 5,74 (6420 km/h). Mientras trabajó en el Centro Dryden de Investigaciones de Vuelo completó 2400 horas de vuelo. A lo largo de toda su carrera, Armstrong pilotó más de 200 modelos distintos de aviones.

Astronauta

En 1958, Armstrong había sido seleccionado por el programa de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para llevar un hombre al espacio (Man in Space Soonest), pero la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación (ARPA) canceló su financiación el 1 de agosto de 1958 y el 5 de noviembre de ese año fue sustituido por el Programa Mercury, un proyecto civil puesto en marcha por la NASA. Como piloto civil de pruebas de la NASA, Armstrong no podía ser elegido como uno de sus astronautas en ese momento porque la selección estaba restringida a pilotos militares de pruebas. En noviembre de 1960 fue elegido como miembro del grupo de pilotos asesores de la nave espacial militar Boeing X-20 Dyna-Soar y el 15 de marzo de 1962 fue seleccionado por la Fuerza Aérea como uno de los siete pilotos ingenieros que podrían volar al espacio cuando este aparato fuera una realidad.

En abril de 1962, la NASA anunció que iniciaba la búsqueda de los componentes de un segundo grupo de astronautas para el Programa Gemini, un proyecto de nave espacial con dos tripulantes. En esta ocasión, la selección estaba abierta a pilotos de pruebas civiles cualificados.

Armstrong visitó la 21 Century Exposition en Seattle en mayo de 1962 y allí asistió a una conferencia sobre la exploración espacial que estaba copatrocinada por la NASA. Tras regresar de Seattle el 4 de junio, se presentó como candidato a astronauta, pero su solicitud llegó una semana después del 1 de junio de 1962, fecha límite de admisión. Dick Day, que había trabajado junto a Armstrong en la base Edwards, vio que su solicitud había llegado fuera de plazo y la metió junto a las demás antes de que nadie se diera cuenta. A finales de junio, Armstrong fue sometido en la base de la Fuerza Aérea Brooks, en San Antonio (Texas), a un examen médico que muchos de los aspirantes a astronauta describieron como doloroso y a veces aparentemente sin sentido.

Deke Slayton, jefe de la Oficina de Astronautas, llamó a Armstrong el 13 de septiembre de 1962 para preguntarle si estaría interesado en unirse al cuerpo de astronautas de la NASA y este aceptó sin dudar. La selección se mantuvo en secreto hasta tres días después, aunque algunos periódicos ya habían anunciado desde principios de ese año que él podría convertirse en «el primer civil astronauta». En efecto, Armstrong fue, junto a Elliot See, uno de los dos pilotos civiles elegidos para el segundo grupo. Comparados con los astronautas del grupo conocido como «Mercury Seven», los primeros astronautas estadounidenses, los nuevos seleccionados eran más jóvenes y tenían mejores credenciales académicas.

Fallecimiento

El 7 de agosto de 2012, Armstrong fue sometido en un hospital de Cincinnati a una cirugía de baipás vascular para aliviar sus arterias coronarias obstruidas. Aunque se informó que se estaba recuperando bien, surgieron complicaciones en su estado mientras permanecía en el hospital y falleció el 25 de agosto, a los 82 años de edad. Cuando se conoció la muerte del legendario astronauta, la Casa Blanca difundió un comunicado en el que afirmaba que Neil Armstrong estaba «entre los más grandes héroes estadounidenses, no solo de su tiempo, sino de todos los tiempos». Ese comunicado también decía que Armstrong había cumplido las aspiraciones del pueblo estadounidense y que había materializado «un momento del progreso humano que nunca se olvidaría».

Su familia también emitió un comunicado en el que describía a Armstrong como «un reacio héroe estadounidense, que había servido a su nación con orgullo como piloto naval, piloto de pruebas y astronauta. Mientras lloramos su pérdida, también celebramos su extraordinaria vida con la esperanza de que sirva como ejemplo para que los jóvenes de todo el mundo trabajen duro para cumplir sus sueños, para estar dispuestos a explorar y superar sus límites, y también servir desinteresadamente a una causa más grande que ellos mismos. Para todos aquellos que pregunten cómo pueden honrar a Neil Armstrong, tenemos una respuesta simple. Honren su ejemplo de servicio y modestia, y la próxima vez que salgan a caminar en una noche clara y vean que la Luna les sonríe, piensen en Neil Armstrong y guíñenle un ojo».

El compañero de Armstrong en la misión del Apolo 11, Buzz Aldrin, dijo: «Sé que hay millones de personas como yo, llorando a un verdadero héroe estadounidense y al mejor piloto que he conocido. Tenía la esperanza de que el día 20 de julio de 2019 Neil, Mike y yo estuviéramos juntos para celebrar el 50.º Aniversario de nuestro alunizaje… Lamentablemente, no será así». Michael Collins dijo de Armstrong: «Era el mejor, y lo echaré de menos terriblemente». Charles Bolden, administrador de la NASA, comentó: «Mientras haya libros de historia, Neil Armstrong estará en ellos, recordado por haber dado el primer pequeño paso de la humanidad en un mundo más allá del nuestro».

El 13 de septiembre de 2012 ,se celebró una misa en honor del astronauta en la Catedral Nacional de Washington, una de cuyas ventanas con vidrieras está inspirada en el Apolo 11 y tiene incrustada una roca lunar en medio de sus vitrales. Entre los asistentes hubo famosos astronautas y autoridades, varios de los cuales pronunciaron panegíricos en los que recordaban algunas historias de la vida de Armstrong que ilustraban su humildad, valentía y compañerismo. La cantante Diana Krall interpretó la canción Fly Me to the Moon. Asimismo, el presidente Barack Obama ordenó que todas las banderas ondearan a media asta el día de su funeral. Los restos de Armstrong fueron incinerados y sus cenizas se lanzaron al mar en el océano Atlántico durante una ceremonia celebrada a bordo del crucero de la armada estadounidense USS Philippine Sea.


Felipe II Rey de España

Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte; de Nápoles y Sicilia desde 1554; y de Portugal y los Algarbes —como Felipe I— desde 1580, logrando una unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra e Irlanda iure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558.

Fue hijo y heredero de Carlos I de España e Isabel de Portugal, hermano de María de Austria y Juana de Austria, nieto por vía paterna de Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla, y de Manuel I de Portugal y María de Aragón por vía materna; murió el 13 de septiembre de 1598 a los setenta y un años de edad, en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, para lo cual fue llevado desde Madrid en una silla-tumbona fabricada para tal ocasión, dada la insistencia del monarca de pasar sus últimos días allí.

Desde su muerte fue presentado por sus defensores como arquetipo de virtudes, y por sus enemigos como una persona extremadamente fanática y despótica. Esta dicotomía entre la leyenda blanca o rosa y leyenda negra fue favorecida por sus propios actos, ya que se negó a que se publicaran biografías suyas en vida y ordenó la destrucción de su correspondencia.

Su reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a través de los océanos Atlántico y Pacífico. Con Felipe II, la monarquía española llegó a ser la primera potencia de Europa y el Imperio español alcanzó su apogeo. Por primera vez en la historia, un imperio integraba territorios de todos los continentes habitados.

Cultura y arte

El gobierno de Felipe II coincidió con la etapa histórica conocida como el Renacimiento, aunque el cambio ideológico no fue tan extremo como en otros países: no se rompió abruptamente con la tradición medieval, no desapareció la literatura religiosa y fue durante el Renacimiento cuando surgieron en España autores ascéticos y místicos.

La literatura religiosa estuvo encabezada por escritores como santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz, fray Luis de Granada, fray Luis de Molina, san Juan de Ávila y fray Juan de los Ángeles. Miguel de Cervantes empezó a escribir sus primeras obras. La poesía lírica de este periodo se divide en dos escuelas: la Salmantina (Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera). La poesía épica culmina con Alonso de Ercilla, quien dedica La Araucana a Felipe II. En el teatro destaca Lope de Rueda, uno de los primeros actores profesionales españoles, considerado precursor del teatro de Lope de Vega, quien aún acaparará más importancia en el reinado de Felipe III, al igual que Miguel de Cervantes.

Entre los pintores más famosos destacaron el Greco, Tiziano, Antonio Moro o Brueghel el Viejo. Alonso Sánchez Coello fue el pintor de cámara de Felipe II. Fue el apogeo de los arquitectos españoles, entre ellos Juan de Herrera, Juanelo Turriano, Francisco de Mora o Juan Bautista de Toledo, lo que tuvo como resultado la aparición de un nuevo estilo que se caracterizó por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Este estilo fue bautizado posteriormente como estilo herreriano. Estos afamados arquitectos construyeron edificios religiosos y mortuorios como el monasterio de El Escorial o la catedral de Valladolid; civiles o administrativos como la Casa de la Panadería de Madrid o la Casa de la Moneda de Segovia, y militares como la Ciudadela de Pamplona.

Los compositores más notables de música sacra durante el reinado de Felipe II fueron Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero. También se publicó en 1576 uno de los últimos libros de vihuela: El Parnaso de Esteban Daza. Alonso Lobo compuso su conocida obra Versa est in luctum a la muerte de Felipe II.

De hecho, a esta época, en la que sobresalieron escritores y dramaturgos de gran talla, y acababan de nacer los que se destacaron bajo el gobierno de Felipe III, se le conoce como el Siglo de Oro o el apogeo de la cultura española.

Ciencia y tecnología

El «rey prudente» ejerció de mecenas de numerosos proyectos científicos, pero limitados la mayoría de ellos a materias matemáticas, geográficas, cosmográficas y de ingeniería naval.En 1552 creó la cátedra de Cosmografía en la sevillana Casa de Contratación, donde se explicaba el libro de Pedro de Medina. Convocó en 1581 el primer debate moderno sobre construcción e ingeniería naval entre Diego Flores de Valdés, Cristóbal de Barros, Pedro Sarmiento de Gamboa y Juan Martínez de Recalde, quienes intercambiaron pareceres con las Juntas de Santander y Sevilla para definir las trazas, proporciones, medidas y fortalezas de los nuevos galeones reales. Incluso promovió la construcción de varios prototipos de barcos a vapor, anticipándose a su época, elaborados por Jerónimo de Ayanz y Beaumont.

Fundó la primera Academia de Matemáticas y Delineación de Europa en 1583 y le dio un edificio junto al Palacio Real, al parecer en el Convento de Santa Catalina de Sena, nombrando para dirigirla al arquitecto Juan de Herrera; contrató al prestigioso cosmógrafo luso Juan Bautista Labaña para ocupar la cátedra. Al humanista Pedro Ambrosio de Ondériz se le encomendó traducir textos científicos del latín al castellano. Más tarde, fueron profesores de la Academia Juan Arias de Loyola y el milanés Giuliano Ferrofino.

Hizo también un Gabinete de Alquimia y creó y dotó la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, cuya organización encomendó al humanista Benito Arias Montano. Este los ordenó por lenguas y en 74 materias, 21 de las cuales eran científicas. Pompeo Leoni trajo códices de ingeniería de Leonardo da Vinci desde Milán por petición expresa del rey mucho antes de que se reconociese el valor científico del famoso pintor. En 1562 se creó en Salamanca una cátedra de Matemáticas donde se explicó el sistema copernicano, encomendando su enseñanza a Andrés García de Céspedes. Su cosmógrafo real Rodrigo Zamorano escribió Cronología y Repertorio de la razón de los tiempos "1585 y 1594", tradujo Los seis libros primeros de Euclides "1576" y elaboró una Carta de marear "1579" y un Compendio de la arte de navegar. El monarca mandó hacer una pionera descripción topográfica de España y levantar un mapa geodésico que trazó el maestro Pedro Esquivel. Promovió y costeó los trabajos geográficos de Abraham Ortelio y comisionó a Ambrosio de Morales para explorar los archivos eclesiásticos y al botánico Francisco Hernández para estudiar la fauna y la flora mejicanas.

Durante su reinado, se creó la «Comisión del calendario» en la Universidad de Salamanca en 1578, de la que surgiría el calendario gregoriano en 1580, al que su reinos se añadirían los primeros y que es en la actualidad, el calendario por el que se rigen todas la naciones y organismos internacionales oficialmente.

En cuanto a la etnografía e Historia Natural de ese periodo, cabe destacar la monumental Historia natural y moral de las Indias (1589), de José de Acosta (1540-1600), donde se abordan temas cosmográficos, biológicos, botánicos, geográficos así como asuntos religiosos, políticos e históricos.

La cirugía y la urología también fueron objeto de estudio es esta época, como por ejemplo el trabajo de Francisco Díaz de Alcalá sobre la enfermedad de los riñones, siendo este uno de los trabajos pioneros en este campo y siendo, por ello, considerado como padre de la urología universal.

En la época de Felipe II se emprendieron muchas actividades para el análisis de las aguas del imperio, y protomédicos como Miguel Martínez de Leiva realizaron estudios y compendios sobre la peste y sus remedios.

Familia

Amantes

Fallecimiento

Felipe II tuvo, durante la mayor parte de la vida, una salud delicada. Padeció numerosas enfermedades y durante sus diez últimos años de vida la gota le tuvo postrado. Llegó a perder la movilidad de la mano derecha, sin poder firmar los documentos. A fines de la primavera de 1598 se hizo trasladar en litera de Madrid a El Escorial. Comulgó por última vez el 8 de septiembre, ya que los médicos se lo prohibieron a partir de ese momento, por miedo a ahogarse al tragar la hostia. Se instaló en una reducida habitación desde cuya cama y a través de una pequeña abertura podía ver el altar mayor de la basílica y el tabernáculo que reposaba en él. A pesar de su inmenso sufrimiento disponía minuciosamente de los menores detalles de sus exequias. Mandó a llamar a su hija preferida y a su hijo, a quienes se mostró encenegado en sus deyecciones y les murmuró «he querido, hijos míos, que os hallarais presentes para que veáis en qué vienen a parar los reinos y señoríos de este mundo». A las cinco de la madrugada del domingo 13 de septiembre de 1598, con un crucifijo en una mano y un cirio encendido en la otra y los ojos fijos en el tabernáculo, falleció en el monasterio de El Escorial, donde fue sepultado a los setenta y un años. Su agonía había durado cincuenta y tres días, en los que sufrió varias enfermedades: gota, artrosis, fiebres tercianas, abscesos e hidropesía entre otras.


Juan Pablo II

Juan Pablo II (en latín: Ioannes Paulus II), de nombre secular Karol Józef Wojtyła (pronunciaciónⓘ; Wadowice, Polonia; 18 de mayo de 1920-Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005), fue el papa 264 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005.Fue canonizado en 2014, durante el pontificado de Francisco, lo que lo convierte en santo de la Iglesia católica.

Tras haber sido obispo auxiliar (desde 1958) y arzobispo de Cracovia (desde 1962), se convirtió en el primer papa polaco de la historia, y en el primero no italiano desde 1523. Su pontificado de casi 27 años fue el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica, después del de san Pedro (se cree que entre 34 y 37 años, aunque su duración exacta es difícil de determinar) y el de Pío IX (31 años).

Juan Pablo II fue aclamado como uno de los líderes más influyentes del siglo xx, recordado especialmente por ser uno de los principales símbolos del anticomunismo, y por su lucha contra la expansión del marxismo por lugares como Iberoamérica, donde combatió al movimiento conocido como la teología de la liberación, con la ayuda de su mano derecha y a la postre sucesor, Joseph Ratzinger.

Jugó asimismo un papel decisivo para poner fin al comunismo en su Polonia natal y, finalmente, en toda Europa, así como para la mejora significativa de las relaciones de la Iglesia católica con el judaísmo, el islam, la Iglesia ortodoxa oriental, y la Comunión anglicana.

Entre los hechos más notorios de su pontificado destacó el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo de 1981, mientras saludaba a los fieles en la plaza de San Pedro, a manos de Mehmet Ali Ağca, quien le disparó a escasa distancia entre la multitud. Tiempo después el terrorista fue perdonado públicamente por el pontífice en persona. A este se sumó otro atentado ocurrido en Fátima en la noche del 12 al 13 de mayo de 1982 a manos del sacerdote ultraconservador Juan María Fernández Krohn, hecho que no trascendió hasta después de la muerte del pontífice.

Fue uno de los líderes mundiales más viajeros de la historia, visitó 129 países durante su pontificado. Hablaba los siguientes idiomas: italiano, francés, alemán, inglés, español, portugués, ucraniano, ruso, croata, esperanto, griego antiguo y latín, así como su idioma materno, el polaco. Como parte de su especial énfasis en la llamada universal a la santidad, beatificó a 1340 personas y canonizó a 483 santos, más que la cifra sumada de sus predecesores en los últimos cinco siglos. El 19 de diciembre de 2009, Juan Pablo II fue proclamado venerable por su sucesor, Benedicto XVI, quien posteriormente presidió la ceremonia de su beatificación el 1 de mayo de 2011 (el Domingo de la Divina Misericordia), y fue canonizado junto con el papa Juan XXIII el 27 de abril de 2014 (otra vez el Domingo de la Divina Misericordia) por el papa Francisco.

Educación pastoral

En 1943 ingresó en el seminario clandestino que había fundado monseñor Adam Stefan Sapieha, cardenal arzobispo de Cracovia, iniciando la carrera de Teología. A comienzos de 1945 los soviéticos entraron en Cracovia y el futuro papa salvó la vida de una curiosa manera, casi milagrosa, gracias a Vasily Sirotenko, un universitario ruso que, antes de ser enviado a liberar Cracovia como oficial, estudiaba el último curso de Historia; la orquesta roja (espías prosoviéticos infiltrados en el ejército alemán) informó entonces de que los alemanes iban a asesinar a unos obreros polacos esclavizados por ellos; atacado ese grupo por los rusos y obligado a rendirse, estos descubrieron entre los ochenta obreros polacos liberados en una cantera de la fábrica Solvay a 18 seminaristas. Siguiendo las directrices de Stalin todos fueron enviados a un gulag de Siberia de donde no regresaron, pero no el futuro papa, ya que el comandante necesitaba a alguien como él que conociese idiomas y le tradujese los libros en latín y alemán que había estado compilando para seguir su carrera tras la guerra; es más, Wojtyła sabía incluso ruso por ser su madre de etnia rutena, según señala Pedro Beteta López en su libro Recordando a Juan Pablo II (2009). Sirotenko impidió así su expatriación a Siberia, incluso a pesar de la oposición de un comisario político ruso. Sin duda este trágico hecho debió reforzar su antiestalinismo.

Fue ordenado sacerdote el 1 de noviembre de 1946 en la capilla privada arzobispal. Poco después se trasladó a Roma para asistir a los cursos de la Facultad de Filosofía del Pontificio Ateneo Angelicum, y obtuvo el doctorado en Teología con la tesis El acto de fe en la doctrina de San Juan de la Cruz, bajo la dirección de Garrigou Lagrange.

En 1948 regresó a Polonia y ejerció su primer ministerio pastoral como vicario coadjutor de la parroquia de Niegowić, en los alrededores de Cracovia, durante trece meses. En noviembre de ese mismo año obtuvo la habilitación para ejercer la docencia en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica. El 17 de agosto de 1949 se trasladó como vicario a la parroquia de San Florián, en Cracovia, donde ejerció el ministerio durante dos años, alternándolo con su trabajo de consejero de los estudiantes y graduados de la universidad estatal de esa ciudad.

Era muy popular entre los estudiantes, con los que iba muchas veces de excursión, cosa que no era común en aquellos tiempos, pues podía llamar la atención de las autoridades policiales.

Nombrado profesor de Teología moral y Ética social del Seminario Metropolitano de Cracovia el día 1 de octubre de 1953. En 1954 defiende la tesis de filosofía sobre Max Scheler: Valoración sobre la posibilidad de construir la ética cristiana sobre las bases del sistema de Max Scheler , que fue una investigación clave para injertar el método fenomenológico en su precedente formación aristotélico-tomista. Ese mismo año fue nombrado profesor de Ética en la Universidad de Lublin, docencia que se prolongaría hasta 1961. Allí impartió cursos "compatibilizándolos con su trabajo sacerdotal" que dieron lugar al comienzo de su producción filosófica original. En 1958 fue consagrado obispo. En 1960 publicó Amor y responsabilidad. En 1969 publicó Persona y acto.

Obispo en Polonia

El 4 de julio de 1958, el papa Pío XII lo consagró obispo auxiliar de la arquidiócesis de Cracovia, bajo el administrador apostólico, arzobispo Eugeniusz Baziak

A partir del 11 de octubre de 1962, comenzó a tomar parte activa en el Concilio Vaticano II. Destacan sus puntualizaciones sobre el ateísmo moderno y la libertad religiosa. Realizó una importante contribución a la elaboración de la constitución Gaudium et spes. El cardenal Wojtyła participó también en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos, anteriores a su Pontificado. El 8 de diciembre de 1965 pasó a formar parte de las congregaciones para los Sacramentos y para la Educación Católica, y del Consejo para los Laicos. En 1962, al morir el arzobispo Baziak, fue nombrado vicario capitular y el 30 de diciembre siguiente el papa Pablo VI lo consagró arzobispo de Cracovia. El 29 de mayo de 1967 fue nombrado cardenal, lo que le convirtió en el segundo más joven de la época, con 47 años de edad.

Durante el sínodo de obispos sobre la catequesis celebrado en octubre de 1977 en Roma, coincidió por primera vez con Joseph Ratzinger, entonces arzobispo de Múnich y Freising.

El 28 de septiembre de 1978 murió Juan Pablo I a causa de un infarto de miocardio, tras un pontificado de 33 días. El 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave, Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro. Adoptó el nombre de Ioannes Paulus II (Juan Pablo II) y se convirtió, con 58 años, en el papa más joven del siglo xx y en el primero no italiano desde el neerlandés Adriano VI (1522-1523). El 5 de noviembre visitó Asís, en el primero de sus 144 viajes por Italia.

El 25 de enero de 1979 emprendió el primero de sus 104 viajes fuera de Italia: República Dominicana y México. El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia. En total visitó 129 países diferentes, algunos de ellos varias veces.

Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo, en cinco direcciones, Nueva evangelización, Ecumenismo, Compromiso ético y social, Lucha por la paz, Rigor doctrinal.

A lo largo de sus casi 27 años de pontificado nombró a un total de 232 cardenales. Como papa, Wojtyła impuso un nuevo estilo al desechar la silla gestatoria usada por sus antecesores para mostrarse en público, se acercó a la calle y a las multitudes, mostrando sus simpatías por niños y jóvenes. Debido a sus múltiples viajes al extranjero fue conocido entre los medios de comunicación, en particular en Hispanoamérica, como «el atleta de Dios», «el caminante del Evangelio», el «papa viajero» o el «papa peregrino»

Durante su prolongado mandato, Juan Pablo II superó numerosas marcas: no solo fue el pontífice más viajero hasta el momento, sino también el que proclamó más santos y beatos durante su pontificado (el número de santos y beatos elevados a los altares por él equivale al llevado a cabo en los cuatrocientos años anteriores).

Antes de ser elegido papa, Wojtyła también mostró su capacidad como poeta, filósofo y dramaturgo. Entre sus escritos destaca la obra teatral El taller del orfebre, convertida más tarde en ópera rock. La obra se publicó por primera vez en Varsovia en 1960, cuando Wojtyła era obispo auxiliar de Cracovia, mientras que en España se editó por primera vez en 1980, tras su elección como papa.

Atentado contra su vida

El 13 de mayo de 1981 Mehmet Ali Ağca disparó contra el papa, mientras este se desplazaba por la Plaza de San Pedro en un vehículo abierto. El pontífice fue herido en la mano, brazo y abdomen. Pocos años más tarde en diciembre de 1983, el papa lo visitó a la cárcel de Rebibbia, conversó con él y le otorgó el perdón. El atentado motivó la construcción de un vehículo especial con cristales blindados diseñado especialmente para este tipo de actos y que fue popularmente bautizado como papamóvil. Un año después, en la noche del 12 al 13 de mayo de 1982, Juan Pablo II sufrió un nuevo atentado en Fátima (Portugal) adonde había llegado para agradecer a la Virgen María por haber salvado su vida. En esa ocasión un sacerdote español ultraconservador, Juan Fernández Krohn, quiso ensartarlo con una bayoneta pero fue inmovilizado apenas a tiempo, aunque llegó a visualizarse la presencia de sangre en la vestimenta papal, todo lo cual fue revelado por el cardenal Stanislaw Dziwisz años después. Desde la agresión de Mehmet Ali Ağca, comenzó a sufrir diversos problemas de salud: además de las dificultades que tuvo para recuperarse de las heridas de bala que sufrió en el estómago y en una mano, padeció distintos accidentes y dolencias (ver la sección sobre sus dolencias físicas).

Dolencias físicas y muerte

Juan Pablo II fue el primer pontífice que salió de la Ciudad del Vaticano para ser hospitalizado. Desde el atentado del 13 de mayo de 1981, fue internado en el Policlínico Agostino Gemelli en varias oportunidades: el 20 de junio del mismo año, por una infección derivada de la herida sufrida; el 15 de julio de 1992, en que se le practicó una colecistectomía, con extirpación adicional de treinta centímetros de intestino por presencia de un adenoma tubulovelloso benigno; el 11 de noviembre de 1993, por una luxación del hombro; el 28 de noviembre de 1995 por una fractura femoral; el 8 de septiembre de 1996 para una operación de apendicitis. El avance de la enfermedad de Parkinson lo debilitó hasta la indefensión, limitando su capacidad de habla.

El deterioro físico de Juan Pablo II se incrementó hasta su fallecimiento en 2005. En aquel año tuvo que ser hospitalizado por un síndrome de dificultad respiratoria. Se le realizó una traqueotomía a mediados de marzo. Hacia finales del mismo mes su estado se agravó y entre el 31 de marzo y el 1 de abril sufrió una septicemia por complicación de una infección de vías urinarias.

Falleció el 2 de abril de 2005 a las 21:37 (la noche previa al Domingo de la Divina Misericordia). Pocos minutos después, Monseñor Leonardo Sandri anunció la noticia a las personas congregadas en la Plaza de San Pedro y al mundo entero. Los días después de su muerte, algunos periódicos publicaron que su última palabra fue "Amén", sin embargo la Santa Sede desmintió esta versión y afirmó que las últimas palabras fueron en polaco: "Pozwólcie mi iść do domu Ojca" (Déjenme ir a la casa de mi Padre). La muerte fue comprobada por el cardenal camarlengo Eduardo Martínez Somalo. El Camarlengo comunicó la muerte al cardenal Camillo Ruini, como «Vicario para la Urbe» y el Cardenal-Decano del Colegio cardenalicio, Joseph Ratzinger, informó oficialmente a todos los Cardenales convocándolos al Cónclave, al declararse la Sede Vacante.

Al ser anunciada su muerte, en medio del rezo del Rosario, el público presente en la Plaza de San Pedro prorrumpió en nutridos aplausos. Las luces de su habitación en el Palacio Apostólico se apagaron por un instante para comunicar de esta manera el momento de su fallecimiento, pero luego fueron encendidas nuevamente y así permanecieron.

Su muerte se produjo debido a una septicemia y a un colapso cardiopulmonar irreversible, agravado por su enfermedad de Parkinson. Tenía 84 años y 11 meses.

Los funerales pusieron de manifiesto el alto grado de aprecio hacia Juan Pablo II, no solo de parte de mandatarios de muchos países, sino también de gente de toda condición social. Tuvieron una alta resonancia política por algunos gestos inesperados, como el saludo entre los mandatarios de Israel, Irán y Siria.

Después de su muerte, católicos reconocidos, desde el cardenal británico Cormac Murphy-O'Connor, hasta el arzobispo Harry Joseph Flynn y el obispo Thomas G. Doran, su sucesor en el pontificado, Benedicto XVI, como también el periódico L'Osservatore Romano, se han referido a Juan Pablo II como Juan Pablo Magno. Aún no se sabe si este póstumo título se impondrá, ya que no existe ningún procedimiento formal para asignar este apelativo.

Muchos seguidores del pontífice demandaron que fuese canonizado tan pronto como fuera posible, gritando Santo subito ("Santo ya") durante los actos de exposición pública de sus restos mortales y misas de funeral.

El 13 de mayo de 2005, el cardenal Camillo Ruini, vicario para la ciudad de Roma, dio formalmente por iniciado el proceso de beatificación de Juan Pablo II; para ello, Benedicto XVI concedió el 28 de abril dispensa del plazo de cinco años de espera después de la muerte requerido por el derecho canónico para iniciar el proceso de beatificación, de modo similar a como hizo el propio Juan Pablo II con el proceso de beatificación de Teresa de Calcuta.

El 2 de abril de 2007, dos años después de su muerte, concluyó la fase diocesana del proceso de beatificación, reuniéndose todos los testimonios sobre su vida y los presuntos milagros, entre los que destaca el de la monja francesa Marie Simon Pierre, quien aseguró haber sido curada de la enfermedad de Parkinson gracias a la intercesión del pontífice, que había fallecido dos meses antes.

En una misa que se celebró en la Plaza de San Pedro el mismo día, el papa Benedicto XVI aseguró que el proceso avanza «con rapidez». En tal fecha, finalizada la primera fase de su proceso de canonización, le fue concedido el título de Siervo de Dios.

El 19 de diciembre de 2009, Benedicto XVI lo declaró venerable. Un milagro atribuido a su intercesión fue analizado y considerado inexplicable según la ciencia, por lo que tras diversas reuniones, el papa Benedicto XVI autorizó la beatificación de Juan Pablo II en enero de 2011. La ceremonia de beatificación se llevó a cabo el 1 de mayo de 2011 (Domingo de la Divina Misericordia).

A principios de 2011 el padre Federico Lombardi, portavoz de la Casa Pontificia, anunció la fecha de la beatificación y el traslado de sus restos mortales, que hasta entonces se encontraban en la cripta vaticana, hasta la capilla de san Sebastián de la Basílica de San Pedro, contigua a la de la Piedad de Miguel Ángel.

Este proceso de beatificación ha sido catalogado como el más corto de la historia moderna de la Iglesia católica, ya que duró seis años y treinta días, superando en un mes el proceso de beatificación de Teresa de Calcuta. A pesar de ello, y según las declaraciones de Lombardi, el proceso se ha hecho de manera minuciosa, con completos estudios sobre el milagro de la curación de sor Marie Simon y la propia vida del pontífice.